Un estudio impactante
Un estudio reciente del British Journal of Psychiatry revela que los adultos con TDAH pueden tener una esperanza de vida reducida entre 4,5 y 11 años, según el sexo. Esto se atribuye a hábitos físicos y emocionales no saludables, así como a carencias en diagnóstico y tratamiento.
¿Por qué ocurre esto?
Los adultos con TDAH tienden a tener más problemas de tabaquismo, obesidad, riesgo cardiovascular o exposición a accidentes. Además, muchas veces reciben un diagnóstico tardío o no acceden al tratamiento adecuado, lo que amplifica el riesgo.
Dato relevante en España
Entre el 3 y el 7 % de los niños en España padecen TDAH, y sólo alrededor del 1,2 % de los adultos están diagnosticados. Esto evidencia una gran brecha en detección y seguimiento a lo largo de la vida.
Qué hacer para revertirlo
-
Diagnóstico precoz y continuidad terapéutica desde la infancia hasta la adultez.
-
Intervenciones no farmacológicas, como terapia cognitivo‑conductual, manejo emocional y modificación de hábitos de vida.
-
Apoyo interdisciplinar, que incluya nutrición, ejercicio y seguimiento médico.
El papel del apoyo psicosocial
Estudios recientes y guías europeas subrayan la eficacia de integrar estrategias cognitivas, conductuales y de estilo de vida para mejorar calidad de vida y reducir riesgos.
Conclusión
La reducción en esperanza de vida vinculada al TDAH es una señal de alerta: la intervención integral no es un lujo, es una necesidad. En Educ‑at trabajamos para romper esa brecha e impulsar un acompañamiento profesional que abarque todas las etapas de la vida.
Conoce cómo nuestra Intervención integral ayuda a construir bienestar y un proyecto de vida saludable.